miércoles, 28 de marzo de 2018



QUE ES LA MÚSICA ECUATORIANA?
La musica ecuatoriana tiene influencia autoctona,europea y africana.Se le conoce como musica o ritmos ecuatorianos a todos aquellos que surgen de la Republica del Ecuador,como una manifestacion cultural por medio del sonido,usan instrumentos caracteristicos de la region ecuatoriana. 

GÉNEROS MUSICALES ECUATORIANOS:
Resultado de imagen para generos musicales del ecuador

EL PASILLO: 

Es un género musical y danza autóctono y folclórico de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de la nacionalidad. De Colombia se extendió hacia Centroamérica, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica. Luego se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse; y en el Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país. Su máximo representante en nuestro país es Julio Jaramillo.



Resultado de imagen para bomba ecuatoriana
BOMBA:

La bomba es un género musical y baile afro-puertorriqueño. Se cree que fue llevada por los esclavos que llegaron de las Antillas francesas procedentes de la costa oeste de África.
Se puede definir como un estilo libre, que no tiene reglas rígidas en cuanto a la rima y al verso, su contenido está enriquecido con situaciones netamente sociales, expresando mediante su lenguaje característico y pintoresco la cultura y las tradiciones del pueblo.La bomba tiene más de veinte ritmos, entre los más populares están: el sicá, el yubá y el holandés. Otros ritmos son güembe, cuembe, gracima y danue. Tradicionalmente van acompañados de un baile donde el percusionista intenta seguir los pasos improvisados del "bailador".La bomba es tocada con tambores hechos de los barriles de almacenamiento y cuero de chivo, ajustado por torniquetes, tornillos o cuñas. Es por esto que a estos se les conoce como "barriles" además de conocérseles como "bombas". 
SANJUANITO:
El San Juanito es un género musical andino, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia (Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "San Juanito" tiene origen precolombino, es decir, existe antes de la conquista española.
Resultado de imagen para sanjuanito ecuatoriano
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio.

Algunos de los San Juanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena y Sanjuanito de mi tierra.
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.

PASACALLE:
Resultado de imagen para pasacalle ecuatoriano
El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido).Se caracteriza por un bajo ostinado a tres tiempos de cuatro u ocho compases, que se repite constantemente en variaciones, con un movimiento muy animado pero marcado. Su estructura es la siguiente: movimiento regular conjunto de tónica a dominante, generalmente descendente, que sigue a veces una cadencia en dominante extremadamente marcada.Las modificaciones rítmicas y melódicas son pocas y mínimas, incluso en la obra maestra de pasacalles de Bach, lo que hace es mediante una melodía muy sencilla, para dar vida a la canción, crea una invención contrapuntística.En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.

Resultado de imagen para YARAVI ecuatoriano
YARAVI: 

Es otro de los géneros musicales propios de la región andina.Yaraví es una deformación española del término harawi, es un nombre que se compone de aya-aru-hui: aya significa difunto y aru que significa hablar, por lo tanto yaraví es el canto que habla de los muertos.El nombre de yaraví relaciona a un género musical que es común en los países andinos como el Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos tal el caso del 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'.El yaraví se caracteriza por ser un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser un ritmo bastante triste y cargado de sentimiento. Como un ejemplo de esto se puede tomar la canción "puñales" de Ulpiano Benítez, cantado por el dúo Benítez-Valencia. 

ALBAZO:

Es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen indígena y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que se lo interprete por una banda de pueblo. El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba.El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. Es también común que sea interpretado por una banda de pueblo.

Resultado de imagen para albazo ecuatoriana
El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba. Debido a esto, su nombre es una derivación de este periodo del día más el sufijo -azo de carácter aumentativo. Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de ChimborazoPichincha y Tungurahua. Temas como DesdichasAvecillaTaita salasacaTriste me voySe va mi vida y Esta guitarra vieja representan a este género musical que tiene como mayor exponente a Carlota Jaramillo y Paulina Tamayoartistas ecuatorianas. Albazo Ecuatoriano Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares; este ritmo se entona en compás de 6/8.

Las raíces o el origen del albazo están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca; por lo tanto está interfluenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana.El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un “yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.
El Domingo de Ramos en Licán (Provincia de Chimborazo) comienza con el Albazo durante el cual se beben canelas (bebida caliente de canela con aguardiente o licor) y chicha (bebida fermentada de maíz).

FUENTES DE CONSULTA:
http://www.monografias.com/docs110/historia-musica-ecuaoria-y-mas/historia-musica-ecuaoria-y-mas.shtml
https://sites.google.com/site/sonidoecuatoriano/ritmos/san-juanito